ARQUITECTURA REGIONAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
ARQUITECTURA REGIONAL: Inclusión arquitectónica desfavorable
Para los Pijaos, la concepción del hábitat devengaba al
ser humano una relación directa con el entorno natural, fortaleciendo
la concepción del ecosistema en un conjunto armonioso que representaba
su "dios": ¡creando así el valor ético de la
naturaleza!
Esta cosmovisión indigenista expuesta en
la interrelación del hábitat en conjunto con árboles, ríos y
montañas. Proporcionando de luego a estos
humanos escenarios donde la cultura oral desarrolló el interés colectivo, dominante ante el interés particular
de las cosas.
Las soluciones arquitectónicas prevalecían su interés de trascender por
la época con métodos constructivos auto-sostenibles y
de carácter vernácular; el equilibro por el impacto que causa el
hombre al no reconocer el contorno natural por simple ignorancia de la misma.
Al sur del departamento del Tolima, el resguardo de Guatavia Tua está ubicado
en un bosque seco tropical. Con falencias de recursos naturales, es esta
la situación por el que el 95% de las viviendas son
vernaculares. Este desconocimiento, producto de
la comercialización del territorio colombiano que ocultando el valor
del producto local, la producción regional al punto de sobreponer
costos al nivel de vida. Reflejo visto en el índice de pobreza y las
soluciones arquitectónicas que han desarrollado
la arquitectura tolimense. Para ellos lo importante es idealizar
la ética social y ambiental que debe formar a este
arquitecto joven y contemporáneo, para luego identificar las tipologías presentes en la región y hacer
la comparación al contexto histórico determinante para el
reconocimiento de la verdadera identidad regional.
Sumando a ello el valor ético al que los indígenas proclamaron el
respeto real del hábitat, garantizándonos el gozo y
la admiración de la tierra.
Ricardo Ascencio Florez
Universidad Del Tolima
Estudiante de Arquitectura
Comentarios
Publicar un comentario