CENTRO DE DESARROLLO ETNOCULTURAL DEL PUEBLO PIJAO


CENTRO DE DESARROLLO ETNOCULTURAL DEL PUEBLO PÍJAO

“AIMA” 

EN EL EMBALSE ZANJA HONDA EN COYAIMA TOLIMA



MILTON RICARDO ASCENCIO FLOREZ


Trabajo de grado para la obtención parcial del título de Arquitecto


Director: 

HESSMAN DARIO SANCHEZ

Magister en Pedagogía del diseño Arquitectónico




PROGRAMA DE ARQUITECTURA

IBAGUE

2019

 





RESUMEN

El centro de desarrollo etnocultural para el pueblo Pijao, nace no solo de la necesidad de los resguardos aledaños al embalse Zanja Honda en Coyaima, sino a una necesidad de la totalidad de la población Pijao en el sur del Tolima que desde la llegada de los españoles han ido perdiendo sus culturas y de paso el territorio, a esto se suma el AUTO 004 de la CORTE SUPREMA donde son incluidos en la lista de los 36 pueblos indígenas en vía de extinción en Colombia., por ello es necesario la creación de un complejo arquitectónico que recopile su legado ancestral y proyecte a este pueblo a la interculturalidad entre otros pueblos indígenas de Colombia, instituciones educativas y turistas nacionales e internacionales que  busquen en el etnoturismo una conexión con el universo. Con el objetivo de fortalecer la cultura local y aprender en la experiencia del etnoturismo con otros pueblos indígenas, estudiantes y turistas que pretenden aprender de esta experiencia.

 Este complejo esta materializado en guadua y madera acerrada con el sentido de ser renovables y no incidir en materiales de no renovación para el ambiente como el cemento y el baro que es muy usado en los resguardos cuenta con un emplazamiento rectangular en el área del lote en sentido Oriente –Occidente como respuesta a la distancia más larga en la trayectoria solar, con el objetivo de crear un eje equinoccial en tributo a sol y dos ejes paralelos en sentidos Norte y Sur con un giro de 23.4° para proyectar los rayos solares del solsticio en ambas fachadas en su respectivo tiempo del año.

Este espacio dotara no solo a los habitantes del embalse si no al pueblo que habita en sur de Tolima ya que este espacio cuenta con un centro ceremonial y de capacitación, zona administrativa, biblioteca ancestral, módulos de alojamiento, cabañas, glamping y un restaurante con su respectivo embarcadero con una capacidad de 200 personas aproximadamente. Esto en respuesta a las necesidades expresadas por la asociación de pescadores del embalse del triángulo del Tolima ASOPERCORAMA como medida a los impactos negativos que ha traído el megaproyecto.


ABSTRACT

The center of etnocultural development for the Pijao people, is born not only from the need of the fences around the Zanja Honda reservoir in Coyaima, but also from a need of the entire Pijao population in the south of Tolima that since the arrival of the Spaniards They have been losing their cultures and passing the territory, to this is added the AUTO 004 of the SUPREME COURT where they are included in the list of the 36 indigenous peoples in danger of extinction in Colombia. For this reason it is necessary to create a complex architecture that collects its ancestral legacy and projects this people to interculturality among other indigenous peoples of Colombia, educational institutions and national and international tourists who seek in ethnotourism a connection with the universe. In order to strengthen the local culture and learn from the experience of ethnotourism with other indigenous peoples, students and tourists who want to learn from this experience.  This complex is materialized in guadua and wood with the sense of being renewable and does not affect non-renovation materials for the environment such as cement and baro that is widely used in resguardos. It has a rectangular location in the area of ​​the lot in Orient sense -Occident in response to the longest distance in the solar trajectory, with the aim of creating an equinoctial axis in tribute to the sun and two parallel axes in the North and South directions with a 23.4 ° turn to project the solar rays of the solstice in both facades in their respective time of the year. This space will provide not only the inhabitants of the reservoir but also the people who live in the south of Tolima since this space has a ceremonial and training center, administrative area, ancestral library, accommodation modules, cabins, glamping and a restaurant with its respective jetty with a capacity of approximately 200 people. This in response to the needs expressed by the fishermen's association of the Tolima triangle dam ASOPERCORAMA as a measure to the negative impacts that the megaproject has brought.


INTRODUCCION


El pueblo Pijao ha mantenido su cultura a pesar de las múltiples afectaciones que ha tenido durante la historia, desde luchas con de tribus centralistas por el modelo federalista que manejaban, la llegada de los españoles en 1492, el modelo religioso impuesto por la iglesia católica y el conflicto armado colombiano principalmente. Sumando la creación del Sistema de Riego del triángulo del Tolima sobre una zona con un número elevado de resguardos indígenas que sin importar han sido afectados y no se ven beneficiados, siendo esto un factor por el cual hay cambios irreversibles en los modos de habitar de las personas aledañas al embalse. Que manifiestan la perdida de las mejores tierras del cultivo, el canal de conducción de agua hacia el expulsor de sedimento atravesó el cerro del modo sitio sagrado para los indígenas de Coyaima. Además de los sitios sagradas que yacen bajo el agua del embalse Zanja Honda.

A pesar de ello vemos expresiones artísticas considerable como la cerámica, la Arquitectura, el folklore. La gastronomía y algunas con secciones cosmogónicas de los pueblos originarios. Por ello se plante un complejo arquitectónico como respuesta a una petición propia de los resguardos indígenas de Chenche Amayarco, Totarco Dinde, chenche Balsillas y Zanja Honda que buscan la manera de fortalecer sus procesos organizativo, capacitación, alojamiento y gastronómico en el embalse al costado  sur de este cuerpo de agua de 370 hectáreas aproximadamente para brindar desarrollo socioeconómico a los cerca de 5000 personas que habitan estos resguardos a partir de un Centro de desarrollo etnocultural acorde a las necesidades y proyecciones de la asociación ASOPESCORAMA


METODOLOGIA


El proyecto nace de la necesidad de los habitantes del Embalse Zanja Honda ya que son múltiples los problemas que ha generado la mega obra, de igual manera se refleja un potencial paisajístico propicio para el desarrollo del etnoturismo y son las comunidades indígenas que solicitan por medio de la Minga indígena realizada en Saldaña en el mes de marzo del 2019 donde exponen sus necesidades al Rector Mejia considerando que la Universidad el Tolima es patrimonio del departamento y debe ser esta entidad quien aporte sus conocimientos en diversas áreas. Se plantearon proyectos de Veterinaria, sociología y arquitectura.

Esto se hizo posible por iniciativa de decano de la facultad de tecnologías Hessman Darío Sánchez que solicito dos estudiantes para el desarrollo de una propuesta acorde a las necesidades de los pobladores, ya en sitio los mismos indígenas de los cuatro resguardos exponen sus proyecciones y plantean un proyecto etnoturistico en la isla del amor un espacio en el costado suroccidente del embalse de aproximadamente 2 hectáreas. Con el fin de proyectar espacios arquitectónicos como alojamientos, restaurante y embarcaderos para el recibimiento de turistas y locales. De allí se programa una serie de vistas al territorio con el objetivo de reconocer sus proyecciones y necesidades en cada resguardo.

En la segunda visita se realizó un reconocimiento del resguardo Chenche Amayarco localizada al nororiente del embalse de allí se analizó los sitios sagrados y de interés, las tipologías arquitectónicas vistas en las vivienda y espacios sociales con el fin de obtener determinantes físicas para el diseño y recopilar e incluir una estética propia del lugar y la tradición ancestral Pijao. De este lugar salimos en canoa hacia la isla del amor en compañía de 3 indígenas el cual duro 20 minutos para llegar hasta el sitio inicial de la propuesta. A pesar del requerimiento hecho por los moradores de construir el complejo en la isla, se le hizo la propuesta de generar en la isla solo un espacio de contemplación y/o sagrado debido a que el estado es propietario del embalse y de paso de la isla. 

La tercera visita se realizó primero con un recorrido por el Puente y a la vez presa del embalse que conecta Amayarco con Balsillas y la revisión de las esclusas que irrigarían el sector 1 y 2 en horas de la mañana, ya en la tarde se realizó una reunión de la asociación ASOPERCORAMA que reúnen los 4 resguardos en pro de la pesca y un futuro festival gastronómico indígena que sea referente a nivel nacional. De allí se consideró más la dimensión del proyecto y las perspectivas de los locales. En horas de la tarde salimos de embarcadero de Amayarco rumbo al reguardo zanja Honda que se ubica al costado Occidental del embalse. Este lugar contiene los dos sitios sagrados importantes para los indígenas que es el Cerro de Viana y el rio chenche donde se presume que habita el Mohán. Por el mismo eje del rio y bajo la cota de inundación hay otro sitio sagrado el salto del Mohán. Se hizo un recorrido por el cerro de Viana por el costado oriental subimos hasta un sitio sagrado para estos resguardos donde se presume la localización de una huaca en la parte alta del cerro el cual tiene una vista del valle de la magdalena, al norte el municipio de Coyaima, el rio Saldaña al lado occidental y al oriente el embalse zanja honda. Se logra también el recorrido por el rio chenche en compañía de un mayor indígena que nos cuenta historias de personales mitológicos y en especial del Mohán.

El cuarto recorrido se hace desde el embarcadero zanja honda en Horas de la tarde rumbo al resguardo Chenche Balsillas el cual se encuentra al costado oriental del embalse para llegar a esta comunidad se debe bordear en dirección norte una península de aproximadamente 10 hectáreas en la cual el indígena nos deja en el lado occidental y el continua con el objetivo de hacer un reconocimiento a pie de esta zona que cuenta con material fósil y una vista privilegiada del complejo además de una ubicación propicia para la proyección de un acceso vehicular

Ya al costado nororiental del proyecto el indígena nos recoge y seguimos en canoa hacia el resguardo chenche balsillas, en este lugar se hizo un recorrido rural donde se realizo dibujos de las tipologías de viviendas con el objetivo de ver los métodos constructivos y los modos de habitar. Este día finalizo con un recorrido a pie hasta el resguardo de Amayardo donde inicio el tercer recorrido.

 

Figura 1 esquema de tipologías de cubiertas

El quinto y último recorrido se logró en horas de la mañana desde el resguardo  de  Amayarco, pasando por Balsillas y tomando un camino ancestral según los locales que conecta este resguardo con el resguardo de Totarco Dinde que se localiza al costado sur del embalse, aquí encontramos un equipamiento que conserva su ubicación desde antes de la llegada de los españoles, se trata de una plaza de mercado no convencional donde su principal producto es la hoja de cachaco para la elaboración de tamales, jabón de tierra, artesanías, plantas medicinales entre otros.

De allí salimos por vía terrestre hacia el municipio de Coyaima ya que el embalse imposibilita la conectividad entre los resguardos.

De este modo se hizo un recorrido completo con el fin de identificar principalmente el modo de habitar y el paisaje que cada resguardo contiene.

Con una lectura del territorio de manera visual y la ayuda de la tradición oral de los Indígenas se obtiene toda esta información el cual es concisa debido a la dimensión del territorio. De aquí se proyecta el sitio del proyecto que fue determinado por si potencial paisajístico y la accesibilidad.


LOCALIZACION


1.1 PROYECTO DE SISTEMA DE RIEGO DEL TRIANGULO DEL TOLIMA

 

Figura 2. Tomado de CORPOICA 2008

En Coyaima el 92.3 % es perteneciente a la población indígena. De estas los 4 resguardos indígena de Totarco Dinde. Chenche balsillas. Chenche Amayarco y zanja Honda el cual comparten el embalse igual que todos sus problemas que ha traído. Pero claro está que se ha convertido en potencial turístico y ecológico en cierta medida.  Esta región de carácter seco e inhóspito por sus tierras de limos secos y poca capa vegetal, el cual se le propuesto un sistema de riego para solucionar las necesidades insatisfechas de los más de 20000 hectáreas que se encuentras aguas abajo del embalse. Pero que al final se ha convertido en un problema para los que comparte el embalse. 

Este embalse cuenta con un área en espejo de agua de 370 hectáreas aproximadamente. Este hace parte del proyecto del triángulo del Tolima que comprende de una bocatoma de captación de agua en el Rio Saldaña, un sistema de conducción de agua hacia una planta de sedimentos y de allí trasportada al embalse, el cual irrigaría 20.000 hectáreas en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación, beneficiando a campesinos, agricultores he indígenas en las llanas tierras áridas de esta región del departamento. Este proyecto se estaba idealizando en los años 70 por interés de los indígenas que habitan esta zona desde antes de la llegada de Colon. 

Actualmente existe una organización de usuarios del distrito riego del triangulo del tolima, UTRITOL que dispone en consideracion todas las implicaciones de la consulta previa con las comunidades indigenas, el Auto 004 que la corte suprema que expone a los Pijao en los 32 pueblos indigenas en via de extincion cultural, ademas de la accesibilidad y disponibilidad de tierras. Sabiendo esto las comunidades tambien plantean iniciativas para la apropiacion economica del territotio por medio de la pesca, la artesania, el turismo y la agricultura principalmente. Todo esto cn el objetivo de proyectar a estos indigenas a la innovacion, rescate he implementacion de las artes y las tecnologias ancestrales de los antiguos Pijaos.

 

Figura 3. Plano del proyecto triangulo del Tolima

En la imagen de observan las zonas del proyecto

Captación o bocatoma 

1.1.2  planta de sedimentos

Embalse Zanja Honda

Sistema de irrigación de tierra

En la actualidad el proyecto solo dio por terminada la fase I y se espera que la siguiente sea pronta, ya que el embalse inundo la mayoría de tierras de cultivo para los indígenas.

1.2. TIPO DE SUELOS

El adecuado uso del suelo es determinante para la permanencia de las comunidades y sus gobiernos. Una visión empresarial concentrada a la exportación de materias primas, enajena a las comunidades de su territorio. Del mismo modo, una permanencia de la ganadería extensiva y degradante lleva más pobreza a las comunidades. La implementación de los sistemas tradicionales mejorados, manteniendo sus principios, son una alternativa efectiva para la sustentabilidad de los ecosistemas y el funcionamiento del Distrito. También es importante considerar que, si se mejora la cobertura del suelo y se concentran las reses en un menor espacio, existe la probabilidad que haya cambios en las condiciones de los suelos al aumentar la humedad que disminuiría la compactación de los suelos, creándose un microclima de mayor humedad. Los suelos de esta región requieren mucha protección debido a su fragilidad. La cobertura que se ponga sobre ellos es clave y por eso mismo, cultivos dependientes de agroquímicos y transgénicos no pueden cumplir eses papel, puesto que lo empobrecen e incrementan su deterioro.

1.3. POBLACION 

El pueblo Pijao se localizan al sur del Tolima principalmente en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral, Ataco y San Antonio. Descendientes de los caribes 

En la actualidad según el DANE 2005 reporto 58.810 personas de las cuales el 51.3% son Hombres y el 48.7% son Mujeres.

se concentra en el departamento del Tolima, en donde habita el 90,1% de la población. Le sigue Bogotá con el 4,5%% (2.658 personas) y Huila con el 1.60% (941)

Tabla 1. Asentamiento y concentración de la población en Colombia

DEPARTAMENTO N° DE PERSONAS PORCENTAJE

Tolima 53.013 90.10%

Bogotá D.C. 2.658 4.50%

Huila 941 1.60%

Resto de País 2.198 4.80%

TOTAL: 58.810 100%


POBLACION EN AREAS URBANAS 22.218 UN 37.90% 

POBLACION EN AREAS RURALES 36.592 UN 62.10%


1.4 EMBALSE ZANJA HONDA

El embalse cuenta con un área en espejo de agua de 370 hectáreas, el cuales son abastecidos principalmente del sistema de captación de la bocatoma en el rio Saldaña y del rio Chenche además de las quebradas de Amayarco, Zanja Honda e Hilarco. Este embalse fue realizado en el área más productiva de las comunidades ya que era las partes de las vegas donde obtenían los alimentos casi la totalidad de los indígenas. Además de la conectividad de las 4 veredas se vio afectada haciendo que se tengan que vender predios por la lejanía sumando que las personas del sector no sabían usar canoas el cual ha cambiado sus dinámicas de habitabilidad y creando nuevas costumbre y actividades a desarrollar en su día a día.

El embalse además pretende ser el sustento alimentario de las comunidades aledañas, aunque se debe referir que fue llenado sin haber sido deforestado, el cual actualmente tiene en riesgo ambiental no solo la vida del embalse si no la de los alrededores con la presencia de plagas y malos olores.

El proyecto de riego aún está en ejecución y se pretende terminar abasteciendo las 20.000 hectáreas en los municipios de Coyaima. Natagaima y Purificación.

1.4.1. RESGUARDO INDIGENA CHENCHE AMAYARCO

Se localiza al costado norte del embalse Zanja Honda con una población de 1453 distribuidos en 347 familias que comparten una extensión de 278.78 ha. A 402 msnm en una vegetación del bosque seco tropical.

Se posesiona como la segunda comunidad más poblada de las convergentes al embalse. El trabajo artesanal y gastronómico es notorio. Durante la construcción de la presa del Embalse fue sede de la oficina de los ingenieros a cargo de la obra.


Figura 4. Imagen aérea resguardo Chenche Amayarco 

Fuente: IGAC

1.4.2. RESGUARDO INDIGENA CHENCHE BALSILLAS

Se localiza al costado oriental del embalse Zanja Honda con una población de 879 distribuidos en 191 familias que comparten una extensión de 43,08 ha. A 406 msnm en una vegetación del bosque seco tropical.

Esta comunidad cuenta con una escuela rural mista y una sede del resguardo, siendo los únicos equipamientos existentes, el juego de tejo y las galleras predominan en esta zona.

Figura 5. Imagen aérea resguardo Chenche Balsillas

1.4.3. RESGUARDO INDIGENA TOTARCO DINDE

Se localiza al costado sur del embalse Zanja Honda con una población de 1586 distribuidos en 361 familias que comparten una extensión de 538,86 ha. A 408 msnm en una vegetación del bosque seco tropical.

Esta comunidad es la más poblada y cuenta con un importante equipamiento que se presume que tenga más de 1000 años el sitio donde actual se encuentra la plaza de mercado de Totarco Dinde, donde tradicionalmente se ha vendido los productos indígenas como artesanías, la hoja de cachaco y los productos de la canasta familiar.

Figura 6. Imagen aérea resguardo Totarco Dinde

1.4.4. RESGUARDO INDIGENA ZANJA HONDA

Se localiza al costado occidental del embalse Zanja Honda con una población de 510 distribuidos en 101 familias que comparten una extensión de 238,86 ha. A 402 msnm en una vegetación del bosque seco tropical. Esta comunidad la menos poblada pero la más extensa ya que fue fundada en los años 50 en la guerra bipartidista. 

Figura 7. Imagen aérea resguardo Zanja Honda

1.5. ASPECTO SOCIO ECONOMICO

Los habitantes del lugar se han visto algunos muy afectados por haber perdido su mejor tierra y que además quedaron incomunicados incluso entre las mismas familias. En la vereda zanja Honda cruzaba la vía que comunicaba Totarco Dinde y Amayarco por dos puentes que actualmente están bajo el agua, junto con el salto del mohán (sitio sagrado Pijao), esto afecto a las dinámicas económicas ya que en Dinde se encuentra la plaza de mercado más antigua del sur del Tolima, se presume unos 800 a 1000 años y que fortalece actualmente solo la zona de Dinde y Zanja Honda.

la pesca ha creado nuevos ingresos en las comunidades el cual ya están formalmente organizados como ASOPERCORAMA donde se pretende formalizar y proteger este recurso.

1.6. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA

Las comunidades indígenas requieren principalmente una solución vial o rutas opcionales que dinamicen las actividades organizativas y culturales de los resguardos. Las comunidades no cuentan con unidades sanitarias del 100% de las poblaciones menos del 10 % tiene unidades sanitarias de pozo séptico, el resto hace sus necesidades al aire libre o entierra sus residuos, desencadenando problemas de contaminación y de salud pública.

No cuentan además de las sedes de los resguardos acordes a la arquitectura ancestral Pijao que enmarque un fortalecimiento cultural y en la infraestructura de los resguardos para dar así una solución al problema de equipamientos en el sector.

1.7. ASPECTO AMBIENTAL

El embalse en la actualidad está en crítica situación ya que fue inundado con la totalidad de los bosques, el cual ha generado la descomposición acelerada de los arboles siendo mortal para la vida acuática.

El embalse se ha convertido a la vez para el hogar de aves migratorias, que para los habitantes se les extraña la presencia además de ostras de agua dulce, aseguran nunca haberlas visto.

1.8. ASPECTO CULTURAL

El pueblo Pijao aún conserva sus tradiciones e ideología, ya que cuenta con un sentido espiritual politeísta, sumergida en algunos casos en el sincretismo con el catolicismo he incluso hay indígenas que se hacen llamar católico, cristiano o Evangélico. Pero ni así ha impedido a este pueblo permanecer he invocar sus dioses acordes al momento del individuo o asamblea.

2 DETERMINANTES DEL LUGAR

Es fundamental la ubicación de los puntos cardinales ya que el pueblo Pijao rige si cosmogonía de los astros y el cosmos

El lugar está a 302 m.s.n.m. y el clima es extremo no solo en las altas temperaturas que amenaza con sequias si no a los fuertes vientos y tormentas eléctricas que también se dan.

2.1. SITIOS SAGRADOS

Desde el lado sur del embalse se puede divisar en el horizonte el Nevado del Tolima. Junto a la loma de Hilarco un sitio sagrado para el reguardo de Chenche Balsillas

actualmente se encuentra dos sitios sagrados bajo la cota del agua, el salto del mohán y el estrecho. según los Pijao el embalse se llenará de mohanes en el futuro.

Para los indígenas del sector el cerro Viana, foto de la parte superior el cual alcanza una altura máxima de 100 metros sobre el embalse y es un centro ceremonial. Además, que se presume que hay una huaca.

Estas comunidades representan lo divino con el paisaje, ya que los sitios sagrados se caracterizan por tener una visual de la tierra (AIMA) y la salida del sol y la luna. 

3. PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

3.1. CENTRO DE DESARROLLO ETNOCULTURAL DEL PUEBLO PIJAO AIMA

Figura 8. Planta general del Proyecto Arquitectónico

Figura 9. Maqueta del Proyecto Arquitectónico

3.1.1. ZONA DE CAPACITACION 

el Acceso principal al centro de capacitación es por el oriente con el objetivo de enmarcar el sol naciente sobre la fachada y marcando los solsticios de verano e invierno determinado por su disposición exacta a las 23.4° en sentido norte y sur respectivamente.

El centro del volumen marca el Zenit (medio día) y el Nadir (/media noche) ya que en la cosmogonía Pijao es primordial la dualidad entre el día y la noche, el frio y el calor, e inclusive el bien y el mal.

El costado occidental también marca los solsticios de invierno y verano, solo que no es tan expuesta al sol, al contrario, retrocede y resguarda la temperatura de la edificación ya que el clima es extremo.

La fachada norte y sur enmarcan dos sitios sagrados para el pueblo Pijao. El nevado del Tolima que logra ser parte de la vista norte del complejo a un ángulo menor a 30 en dirección noroccidente y en la fachada sur se enmarca la cadena montañosa de los Totarcos, pero en especial la montaña de Coya Managrandre sitio ceremonial y cruce sitio con diversas corrientes de aire.


Figura 10: maqueta de la zona de capacitación


 2. ZONA DE ALOJAMIENTO

3.2.1. MODULO DE ALOJAMIENTO 1

El complejo de alojamiento se comprende de tres construcciones de 70 m2 aproximadamente con una capacidad de 50 personas 24 esterillas en el segundo nivel y 26 Hamacas y chinchorros con sus respectivos muebles para objetos y maletas. Las tres construcciones están emplazadas en sentido a sus accesos y fachadas principales de oriente occidente y a los extremos el módulo 1 se emplaza hacia el sur 23° Marcano el solsticio de verano el 21 de marzo y al otro costado girando Los mismos 23° pero en sentido Norte que marcaría el solsticio del 21 de septiembre. Este emplazamiento potencializa a los habitantes del lugar a reconocer la transición anual del astro rey y poder tenerlos en cuenta en sudadas del diario vivir

Está diseñado para que los etnoturistas vivan la experiencia de convivir con el bosque seco tropical y el disfrute de embalse Zanja Honda que cuenta con diversos tipos de playas donde se puede disfrutar de un tradicional familiar.

Este complejo igual que los demás serán construido por el método convite Pijao o que consisten en la elaboración de una vivienda o equipamiento social con la colaboración de toda la comunidad con el objetivo de reducir costo en la mano de obra, por lo general se reúnen más de 30 personas que en un fin de semana con el fin de terminar una constricción sea vivienda, bohíos o malocas.

Esta Zona se desprende del eje central de la zona de capacitación y en relación a obtener una vista privilegiada del embalse.

La forma en Caney (construcción indígena de carácter social) es un espacio de alojamiento abierto debido a las construcciones existentes en la región que no instalan puertas o ventanas en las edificaciones, con el sentido de conectar más el medio natural a la asamblea o reunión que se esté adelantando.

Esta zona cuenta con un sistema sanitario de pozo séptico conectado a un biodigestor y un tanque de almacenamiento de gas metano con el objetivo de generar una tecnología que aporte al desarrollo social.

Entre el eje principal se emplaza el restaurante que se sustentara del servicio sustentable de gas metano para cocinar alimentos y disminuir las afectaciones de salud por la quema de maderas para cocinar.



 

Figura 11. Fachada del módulo de alojamiento 

 

Figura 12: corte longitudinal Modulo de alojamiento 1


Figura 13: planta del primer nivel Modulo de alojamiento 1


Figura 14: planta del segundo nivel Modulo de alojamiento 1

 

Figura 15: fachada oriental Modulo de alojamiento 1


4. ANALISIS DE ACCESIBILIDAD

Anterior al proyecto de Riego las cuatro comunidades se comunicaban por vía terrestre entre el resguardo Zanja honda y Amayarco que comunicaba con los Totarcos y su plaza ancestral, en la actualidad en cuerpo de agua limito esta opción vial el cual incomunica a Balsillas y Amayarco de los otros dos resguardos,

Tabla 2. Conectividad de los resguardos indígenas del embalse Zanja Honda con casco urbano de Coyaima.

TIPO DE TRANSPORTE / TIEMPO EN MINUTOS

TRAYECTO CARRO BICICLETA CANOA PIE

C.U. COYAIMA R.I. AMAYARCO 15 25 0 60

C.U. COYAIMA R.I .BALSILLA 20 35 0 80

C.U. COYAIMA R.I. TOTARCO 25 40 0 95

C,U. COYAIMA R.I. ZANJA HONDA 20 35 0 90


* C. U: CASCO URBANO

* R. I: RESGUARDO INDIGENA


Tabla 3. Conectividad entre los resguardos indígenas del embalse Zanja Honda.

TIPO DE TRANSPORTE / TIEMPO EN MINUTOS

TRAYECTO CARRO BICICLETA CANOA PIE

R.I. AMAYARCO R.I .BALSILLA 5 10 20 30

R.I. AMAYARCO R.I. ZANJA HONDA 0 0 30 180

R.I. AMAYARCO R.I. TOTARCO 0 30 40 60

R.I .BALSILLA R.I. ZANJA HONDA 0 30 20 120

R.I .BALSILLA R.I. TOTARCO 0 20 30 40

R.I. ZANJA HONDA R.I. TOTARCO 5 10 0 30


5. ESPACIALIDAD

El complejo se desarrolla en un área aproximada de 2 hectáreas en un terreno seco con material fósil expuesto. En una altura de 302 m.s.n.m. el cual tiene una temperatura promedio de 28° a 29°. Estas condiciones hacen unas dinámicas habitacionales distintas a las conocidas en las grandes ciudades colombianas. Estos factores son determinantes para desarrollar espacios arquitectónicos acordes al lugar que no solo se desprende del sitio si no de la relación espacial con el cosmos, que comprende la relación del individuo, tierra, sol, sistema solar, y universo.

El sitio del proyecto está aislado de los cuatro resguardos sobre una península sobre el costado sur del embalse Zanja honda. Propicio para desarrollo espacial del proyecto en sentido que los volúmenes principales marcan el trascurrir del sol en sentido Oriente - Occidente el Día y en sentido Norte- Sur el Año.

5.1. COMPLEJO DE CAPACITACION Y CONTEMPLACION SOLAR “NANUCO”

Al costado oriental del proyecto se encuentran el acceso principal donde encontrara el Centro de Capacitación Nanuco (DIOS CREADOR DEL MUNDO) que cuenta con un espacio de contemplación solar el cual demarca los solsticios y equinoccios en la fachada oriental. Y en el centro del complejo se encuentra el tea trino Nanuco con punto medio que demarca el Zenit y el Nadir en relación con el complejo. Del centro del proyecto se desprende a 45° del sentido Oriente – Occidente en ambos sentidos Norte – sur. Para proyectar los 4 pilares de la Cosmogonía Pijao, espacios de información ancestral de los dioses Pijao el cual se ubicarán en sentidos equidistantes estos espacios se localizan al Noroccidente con el Dios de la guerra Guiambales que se presume que habitaba los Cerros de los abechucos en Ortega, al Nororiente el Dios de la prosperidad Locombo, al Suroriente la diosa de la Justicia Ibanmaca que habitaba el cerro de Pacande en Natagaima y al Sur Occidente el Dios de la medicina Lulumoy.

De estos espacios se proyectan dos ejes en sentido occidental. Ya que en el centro del predio se ubicará el espacio de congregación principal.

5.2. AUDITORIO MAYOR MANUEL QUINTIN LAME CHANTRE 

Este espacio fue emplazado en sentido Oriente – occidente por su geometría rectangular acorde para el aprovechamiento de la luz solar en las fachadas principales. Las fachadas Norte – Sur tienen una proyección en la fachada sobre el segundo nivel para lograr mayor iluminación solar. Y así evitar energía eléctrica durante el día para la iluminación de la edificación. En las fachadas principales que es por las que se accede por el costado Oriental ya que los Indígenas Pijao tiene como patrón de habitar los espacios sociales y la salida debe ser por el costado Occidental en todos los casos que se reúnen sea por temas organizativos, medicinales, educativos o sagrados. 

5.3 BIBLIOTECA ANCESTRAL ROSALIA POLOCHE 



foto tomada del Cronista.co 

recomendado: https://www.elcronista.co/cronicas/poloche-la-matrona-indigena

El volumen es rectangular en sentido Norte – Sur ya que cuanta con un segundo nivel que por una separación de la cubierta cuenta con un elemento sobre las fachadas Oriental y Occidental proporcionara entrada de viento y luz solar.

5.4. ZONA ADMINISTRATIVA 

Se encuentra al acceso principal de proyecto en el costado nororiente y cuenta con un espacio de bienvenida, (san juanero), unas oficinas y un deposito, su geometría es irregular lograda del eje central del complejo de capacitación.

5.5. MODULO HABITACIONAL 1

Estos espacios son similares y se encuentran girados 23.4° sobre el eje del occidente con el objetivo de marcar los Solsticio de invierno y verano y así proporciones una lectura completa desde el punto medio con el equinoccio y estos módulos habitaciones les que marcaran el solsticio.

5.6. MODULO HABITACIONAL 2

Es de geometría irregular se localiza al costado occidental del proyecto en relación a la plazoleta principal entre el Restaurante y el Embarcadero del Mohán. Cuenta con las fachadas principales al Oriente en posición equinoccial.

5.7. CABAÑAS 1

Estos espacios se emplazan en sentido equinoccial pero las fachadas principales están en sentido Sur- Norte para evitar el sol directo e ubicar las cubiertas en palma real que absorber notoriamente la intensidad de los rayos del sol. En la región las tipologías son de un solo nivel esta propuesta cuenta con un remate en tercer nivel logrando una estructura liviana en madera. Sobre la fachada occidental se encuentra un tratamiento de fachada del primer al segundo nivel con simbología Pijao en tributo al Sol en formar circular y con acabados regulares de triángulos en diversos ángulos.

5.8. CABAÑAS 2

Estos dos volúmenes de menos proporción de la cabaña 1 se encuentran emplazados a 45° ya que responden a la continuación del eje de los Dioses de Guiambales y Lulumoy en relación al occidente. Con una pendiente del terreno considerable se logra un proyecto de tres niveles con su primera planta con un acceso independiente que remata en tercer nivel. Con las fachadas principales hacia el suroccidente y nororiente en relación a la cabaña Norte y en la sur las fachadas principales están hacia el noroccidente y suroccidente debido al giro de 45 grados.

Figura 16: planta del primer nivel cabaña 1

Figura 17: corte transversal cabaña 1

Figura 18: fachada sur-oriental cabaña1

5.9. GLAMPING 

Estos espacios se desprenden de los módulos habitaciones y son libres en el emplazamiento sumergido en el bosque seco tropical con una planta circular y cubierta cónica que logra relacional espacio con la energía del sol debido a su geometría acertada. Son espacios de relación energética con el cosmos.

5.10. MIRADOR

Se encuentra al costado Nororiental del proyecto y cuenta con un espacio de niveles que están demarcado en su primer nivel por las fachadas Oriental y Occidental con planos de 23.4° girados sobre su línea equinoccial con el objetivo de tener lectura del sol al momento de marcar los solsticios y equinoccios, sobre el tercer nivel un bohío que marcara el zenit y el nadir en los puntos medios del sol 12 am (Zenit) y 12 pm (Nadir).

Figura 19: planta y fachada Sur del Mirador

5.11. RESTAURANTE ANCESTRAL PIJAO 

Espacio de volumetría rectangular con un remate en cubierta pronunciado desde un segundo nivel proyectado sobre un estantillo cuadrado en la parte exterior del volumen que da antesala al espacio abierto más importante del centro de desarrollo en la fachada Oriental se encuentra el acceso del personal de servicio. Sobre un eje paralelo a la fachada que conecta los módulos habitacionales y el auditorio mayor.

Figura 20: fachada sur-oriental Restaurante

Figura 21: corte longitudinal Restaurante

Figura 22: fachada Occidental del Restaurante

Figura 23: corte trasversal Restaurante

Figura 24: planta del primer nivel Restaurante

5.12. EMBARCADERO DEL MOHAN 

se encuentra en posición equinoccial de forma rectangular en dos volúmenes independientes en el costado occidental del proyecto sobre el borde del cuerpo de agua como acceso principal fluvial.

Figura 25: bocetos del embarcadero Occidental

5.13. PLAZA ANCESTRAL TA

Este espacio cuenta con una posición alineada a los puntos cardinales con un eje equinoccial que marca el sentido habitual del sol y un espacio central dotado de una vista del firmamento único dentro del complejo. Y en el centro una escultura en de forma fálica de gran altura que marcaría el sentido del sol en el día, el mes y el año.

5.14. UNIDADES SANITARIAS DE POZO SEPTICO

Estas se encuentras sobre los dos ejes principales en los dos costados con una batería de baños y duchar de plantas circulares con cubiertas cónicas 

5.15. CUARTO ELECTRICO

Espacio de forma circular que alberga una planta reguladora de energía aislada en un lugar seguro por el tema de incendio

5.16. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Espacio de forma circular que alberga una planta circular en la parte superior oriental del lote en la cota más alta. Para aprovechar la gravedad y suplir fácilmente el complejo de suministro agua.

6. CONCLUSIONES

El sistema de riego del triángulo del Tolima es un megaproyecto que impacta en diversos aspectos a estos resguardos debido ya que el sustento alimenticio es remplazado por otros productos y otros modos de trabajar. Es importante que la universidad el Tolima se enfoque en las comunidades vulnerables que han sido 

7. RECOMENDACIONES

En la recolección de información primaria se logró un contenido inédito en temas cosmogónicos y estéticos vistos en las construcciones de sus espacios arquitectónicos, sean en vivienda o espacios sociales. Por ello se debe profundizar en la recopilación de material investigativo en todo el sur del Tolima para comprender todas las formas de construir y el sentido que le dan a estas edificaciones que tiene patrones de ubicación del acceso por ejemplo y la proyección de la cubierta en las viviendas. En el caso del bohío o la maloca Pijao se desarrolla en una planta circular y con cubierta en forma cónica que brinda a este espacio una relación directa con el sol el cual facilita los usos de estos espacios sociales. El pueblo Pijao recalca lo elementos naturales como sagrados en pro de su conservación y respeto ya que estos sitios se caracterizan por ser cerros, nacimientos de agua, quebradas y ríos, donde el individuo indígena relaciona el entorno natural como su hogar y que debe ser resguardado. En el caso puntual del proyecto de Triangulo del Tolima no se tubo respeto alguno por estos sitios atentando no solo contra los espacios naturales si no rasgando poco a poco la cosmogonía Pijao. Este lugar tiene afectaciones no solo ambientales, los modos de habitar han cambiado y esto de paso el futuro de todos los pobladores alrededor del embalse.

Comentarios

Entradas populares