VIVIENDA DE INTERES SOCIAL RURAL
DESARROLLO DE LA VIRS
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL
Información específica
Introducción
Durante nuestra existencia la necesidad
de cobijo y de protegernos de los efectos climáticos, llevó al
ser humano a la interacción con el entorno natural como determinante
esencial para la construcción de sus aldeas y ciudades.
En Latinoamérica, un sin número
de gobiernos descentralizan a las sociedades de la
importancia del entorno ambiental a la hora de construir nuestro mundo. La
filosofía de la vivienda esencial para la formación de la
familia y la inclusión al contorno social como fin de
resultado de un proyecto colectivo. Esta concepción de la vivienda
enmarca la importancia de mantener un equilibrio entre las acciones del hombre
y las medidas para mitigar el impacto ambiental.
Se pretende hacer una caracterización de las condiciones y recursos
existentes en la región de los cabildos indígenas, puntualmente en las veredas
de samaria, san Nicolás, la Francia,
mesa de cucuana, el limón y tres esquinas del municipio de ortega sur del
departamento del Tolima. Con el fin de reconocer sus características de hábitat
y encaminar hacia una futura zona de actuación arquitectónica. Que demarque una
propuesta de solución de la vivienda rural que evidenciamos como no apropiada
para las condiciones dignas del ser humano.
Del mismo modo, busca analizar
los instrumentos de gestión para lograr ejecutar el proyecto de relocalización,
adecuación e incluso construcción de viviendas indígenas, acordes con el
entorno y reconociendo la responsabilidad ambiental que se debe tener a la hora
de proponer espacios de interrelación con ecosistemas. La integración de esta
región al nuevo suelo del perímetro rural de este municipio daría referencia de
unas tipologías propia del lugar con un carácter vernáculo y con un interés
colectivo que beneficia a la comunidad no solo en el producto de tener una
vivienda si no que se crea un tejido en su comunidad.
Planteamiento
Se apuesta desde dos interrogantes:
1. ¿Cómo afecta el desconocimiento del
recurso natural de primera mano para la construcción de las viviendas de los cabildos indígenas de mesa de
ortega y puerto samaria?
2. ¿Qué cambios afronta la región del
cabildo al reconocerse como posible
Zona de expansión rural?
Este estudio se justifica a
partir de la coyuntura actual en que se encuentra el Plan de Ordenamiento
Territorial de la Cual el municipio de ortega obtiene el tercer puesto en
déficit de vivienda rural en el departamento, teniendo repercusiones graves en
el cabildo y toda la comunidad indígena que representa un 46% de la población de ortega con 32.000 hab.
Este podría direccionar un posible de ajuste y revisión en
aras de proyectar a futuro nuevas zonas de expansión rural que permitan Construir
nuevos proyectos habitacionales. La inclusión de nuevo suelo rural, y por ende
la caracterización del suelo rural, se hace necesario una
Revisión de los perímetros rurales de las veredas donde se encuentran la
población de los cabildos, entre otras para lograr así determinar impactos
sociales, económicos y ambientales que se puedan presentar.
Objetivo General
Caracterizar las región del los cabildos indígenas a través de un
reconocimiento de los modos de habitar, que posibilite la inclusión de nuevas
propuestas habitacionales de manera positiva en las veredas con un carácter vernaculo.
Objetivos Específicos
1.
Brindar información que motive el desarrollo de los
proyectos a ejecutar.
2.
Definir las posibles zonas a través del análisis de
información primaria que permita reconocerlo como espacio habitable de uso
especial.
3.
Proponer medidas que mitiguen los impactos que
pueden implicar nuevos desarrollos habitacionales en el actual en la región del
cabildo.
4.
Relacionar la vivienda como espacio de formación
del hogar indígena, respetando sus costumbres y exaltando el valor de la
cosmogonía pijao.
5.
Incluir la ética al ecosistema como principio
fundamental para la relación HOMBRE=NATURALEZA.
Referente
Los Planes de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) representan un
instrumento de gestión y planificación del territorio que se convierten en una Herramienta
administrativa muy eficiente a la hora de localizar nuevos predios para uso
habitacional en las regiones en Colombia. Los
asentamientos indígenas se convierten en espacios especiales del sector rural
viéndose afectados en este caso por el déficit tal elevado de viviendas que
rodea los 2.033 unidades en todo el sector rural del municipio de Ortega según
el informe de VIVIENDA DIGNA PARA EL
TOLIMA de la gobernación.
Resultados Esperados
Se espera el estudio de aspectos como: definición conceptual de la zona
del cabildo y sus implicaciones en la estructura rural; utilización de Instrumentos
de recolección de información que le den sustento científico a la
investigación; análisis de las áreas rurales circundantes a
Este sector con el fin de analizar su posible inclusión al perímetro. Y
posibilitar la ejecución de tipologías de viviendas indígenas de carácter
vernáculo que soluciones el alto déficit de vivienda en esta zona del país.
Conclusiones
NO PRESENTA
Bibliografía
Corradine, Alberto. 1989. “Historia
de la Arquitectura colombiana” Volumen –Colonia 1538-
1850. Editorial Escala. Bogotá. Colombia.
Fonseca M., Lorenzo. Saldarriaga R. Alberto. 1980. “La arquitectura de la vivienda rural en
Colombia” Volumen 1.
Colciencias. Editorial Cra 7ª. Ltda. Bogotá. Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2002. “Atlas de Colombia” Quinta edición. Imprenta
Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo resistente NSR I0 Y NSR-98. Ley 400 de 1997.
Comentarios
Publicar un comentario