PROYECTO VERNACULARES POR LA VIDA



LA INCLUSION DEL METODO  VERNACULAR PARA LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO HABITAD, ENMARCARIA UN CAMBIO PROGRESIVO Y UN EQUILIBRIO SOCIO-AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD INDIGENA.


Finca La Esperanza Vereda Chapinero - Ortega Tolima

RICARDO ASCENCIO FLOREZ
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FONDO ALVARO ULCUE CHOCUE

CABILDO INDIGENA DE PUERTO SAMARIA
VEREDA SAMARIA (ORTEGA-TOL)
2013

INTRODUCCION

Durante nuestra existencia la necesidad de cobijo y de protegernos de los efectos climáticos, llevó al ser humano a la interacción con el entorno natural como determinante esencial para la construcción de sus aldeas y ciudades.
En Latinoamérica, un sin número de gobiernos descentralizan a las sociedades  de la importancia del entorno ambiental a la hora de construir nuestro mundo. La filosofía de la vivienda esencial para la formación de la familia y la inclusión al contorno social como fin de resultado de un proyecto colectivo. Esta concepción de la vivienda enmarca la importancia de mantener un equilibrio entre las acciones del hombre y las medidas para mitigar el impacto ambiental.


PROBLEMÁTICA

‘‘Hoy ser educados no solo se refiere al hecho de disponer de una institución o ente que regule el aprendizaje, pero irreversiblemente lo es el disponer de sus capacidades para interpretar su entorno de manera que da solución ética a sus deseos del ser humano’’.

En Colombia, obtener educación de calidad al alcance de cualquier individuo, seguramente proyectaría a ser un país autónomo y justo,  primando eso si la ética a su entorno. Para si dar  garantía de un desarrollo, enmarcado por una conciencia colectiva responsable en el tema socio-económico y ambiental.
Para muchos de estos jóvenes el querer salir adelante les requiere un nivel escolar superior que para muchos lo ven inalcanzable pero, que no se ha de ver inalcanzable si vivimos en un país donde el factor humano juega un papel parecido a pollos de corral. Para ello referirnos a un futuro exitoso y algo claro, devenga de hecho más ambición de lo pensado.

Hoy Durante este proceso se observara debilidades de los jóvenes del cabildo en cuanto motivación al estudio, al la pereza de leer de explorar nuevos mundos, por eso la misión es brindarle una información de actualidad, de ciencias y geografía. lo ideal que el cabildo de puerto samaria aumente la cifra de jóvenes en universidades publicas avalados por el cabildo., de paso miren la educación superior de forma de que sus ideales este allí ., hacerme parte de este proceso me aporta demasiadas expectativas y revivir otras para que mi meta sea más incierta por eso doy todo con el fin que estos jóvenes se motiven y aporten más a su sociedad.


JUSTIFICACION

Durante nuestra existencia la necesidad de cobijo y de protegernos de los efectos climáticos, llevo al ser humano a la interacción con el entorno natural como determinante esencial para la construcción de sus aldeas y ciudades.
En Latinoamérica un sin número de gobiernos descentralizan a las sociedades  de la importancia del entorno ambiental a la hora de construir nuestro mundo. La Filosofía de la vivienda esencial para la formación de la familia y la inclusión al contorno social como fin de resultado de un proyecto colectivo. Esta concepción de la vivienda enmarca la importancia de mantener un equilibrio entre las acciones del hombre y las medidas para mitigar el impacto ambiental.
Los temas deben dar garantía de la localización del foco del problema, palpando un resultado visible que pueda  ser experimentado con la comunidad de puerto samaria, vereda en zona rural del municipio de ortega.

La interacción con problemáticas similares vistas en diferentes temáticas académicas, durante  mi formación de arquitecto  ha orientado mi enfoque al punto de investigar futuras soluciones arquitectónicas, que focalicen un equilibrio socio-económico y ambiental de la comunidad indígena.
Como referente a esta iniciativa logre participar en El IX Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura se realizó con el fin de tomar en cuenta una parte de la arquitectura histórica Latinoamérica; siendo, ésta, olvidada por las autoridades, profesionales y población en general. Colombia, al igual que el resto de los países en desarrollo, mantiene una lucha constante por proveer de una solución habitacional decorosa a las familias que casi no cuentan con recursos económicos.

 Las técnicas de construcción que utilizaban nuestros antepasados han sido sistemas constructivos que han perdurado en el tiempo como son las edificaciones a base de adobe o de bareque, las cuales daban solución al cobijo de los usuarios y mitigaban el impacto ambiental.

 Ingeniosas soluciones buscamos para que la Bio Chantin tenga un pertinente funcionamiento. Con este taller expondremos un nuevo tipo de tecnología en la construcción; no se necesita del último y más moderno material para ser sinónimo de tecnología. La conceptualización de la vivienda se basa en implementar soluciones nuevas y mejoradas al sistema constructivo de la región, donde la materia prima escasa. Al aplicar técnicas de reciclaje o reutilización de materiales lograremos minimizar el impacto ambiental y hacer de la vivienda una propuesta accesible para las personas de escasos recursos.
 La proyección consiste en un cuerpo que se integra al ambiente y se define como arquitectura orgánica y con técnicas bioclimáticas, que harán de la Bio Chantin una nueva forma de construir sin perder su identidad.

TEMA 1

DESARROLLO DE LA VIVIENDA RURAL

La inclusión de métodos constructivos tradicionales será la solución al problema de la obtención de las viviendas de la población más vulnerable. El incidir en temáticas que orienten el desarrollo no solo de la vereda si no el factor humano, es determinante para el progreso de la región.  


Arquitectura Vernácula

La arquitectura no sólo es estética, sino también es ética, moral, manera de pensar y de vivir... La dialéctica de la arquitectura refleja la dialéctica de la vida. En ella existen simultáneamente: continuidad y mutación; lo universal, lo nacional y lo individual; lo objetivo y subjetivo; lo intelectual y lo emocional; lo eterno y lo transitorio; lo objetivo y lo contextual. 

 

Es la arquitectura popular realizada por el pueblo y corresponde a sus necesidades y valores; los edificios muestran respeto por el ambiente preexistente y surge del resultado de leyes socioculturales, del clima y la tecnología local. La arquitectura popular con pocos medios económicos se enfrenta a los distintos climas con estrategias sencillas, pero que proporcionan las condiciones más adecuadas, para conseguir confort. Cuanto más extremo sea el clima, más limitadas serán las soluciones. Conserva materiales y sistemas constructivos regionales transmitidos de una generación a otra, responde a las condiciones de su contexto y aprovecha los recursos naturales disponibles para maximizar la calidad y el bienestar de las personas sin la intervención de técnicos o especialistas. El objetivo es generar microclimas dentro de las edificaciones para obtener cierto grado de confort térmico y así minimizar las condiciones de climas extremos.   

CONSIDERACIONES


EDUCACIÓN REAL: Este modelo planteado hoy en nuestras comunidades es deficiente al no tener claro el desarrollo cognitivo de la comunidad. Enfatizar la visión cosmológica de cada ser en factor determinante para el modelo justo de enseñanza.

VIVIENDA Y SOCIEDAD: La adquisición de la vivienda básica en este país no se ha adaptado con los intereses sociales, devengando en su totalidad la responsabilidad al Estado, que en respuesta atenta con la integridad humana al crear viviendas que no reconocen en ninguna media da los intereses del pueblo.


MEDIO AMBIENTE: La responsabilidad climática irónicamente ha cobrado falsos actores, al desvelar esta responsabilidad al consumidor desconociendo las riquezas obtenidas por el sector transnacional al usurpar las tierras trasgrediendo el entorno natural.

ESTRATEGIAS

1. La capacitación a la comunidad del Cabildo de Puerto Samaria optimizan resultados que logren ser trascendentales en la formación  de la conciencia colectiva.

 

a).la distribución de artículos científicos, libros y revistas, que faciliten el entendimiento de los temas.

 

b).la recopilación histórica del mundo que actualiza y cuestiona el existir humano, tanto así que podríamos determinar nuevas expectativas en cada cabildante.

 

C).La inclusión del método tradicional indígena como respuesta ética con el entorno natural.

 

2. El seguimiento del proceso colectivo enmarca la ejecución de medidas viables para el desarrollo comunitario.


a). Las expectativas por un mejor hábitat incentivará al cabildante a la creación adecuada de su propia vivienda.

b). El conocimiento den entorno natural diseccionará el valor del equilibrio ambiental.

La ejecución de este programa de desarrollo del proyecto social. Se ve el reconocimiento a la investigación que desde la academia se ve orientado a un enfoque más estructural brindando de alguna manera una solución al tipo de asentamiento que deberían tener nuestras comunidades indígenas del siglo XXI. Enfatizando en métodos contractivos y soluciones Socio-Ambientales


ARQUITECTURA REGIONAL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA


Sur del Tolima, Cerro Pacande

ARQUITECTURA REGIONAL:
Inclusión arquitectónica desfavorable

Para los Pijaos, la concepción del hábitat devengaba al ser humano una relación directa con el entorno natural, fortaleciendo la concepción del ecosistema en un conjunto armonioso que representaba su "dios": ¡creando así el valor ético de la naturaleza!
Esta cosmovisión indigenista expuesta en la interrelación del hábitat en conjunto con árboles, ríos y montañas. Proporcionando de luego a estos humanos escenarios donde la cultura oral desarrolló el interés colectivo, dominante ante el interés particular de las cosas.

Las soluciones arquitectónicas prevalecían su interés de trascender por la época con métodos constructivos auto-sostenibles y de carácter vernácula; el equilibro por el impacto que causa el hombre al no reconocer el contorno natural por simple ignorancia de la misma.

Cocina tradicional Pijao- Resguardo Indígena de Chenche Amayarco


Al sur del departamento del Tolima, el resguardo de Guatavia Tua está ubicado en un bosque seco tropical. Con falencias de recursos naturales, es esta la situación por el que el 95% de las viviendas son vernaculares. Este desconocimiento, producto de la comercialización del territorio colombiano que ocultando el valor del producto local, la producción regional al punto de sobreponer costos al nivel de vida. Reflejo visto en el índice de pobreza y las soluciones arquitectónicas que han desarrollado la arquitectura tolimense. Para ellos lo importante es idealizar  la ética social y ambiental que debe formar a este arquitecto joven y contemporáneo, para luego identificar las tipologías presentes en la región y hacer la comparación al contexto histórico determinante para el reconocimiento de la verdadera identidad regional.

Sumando a ello el valor ético al que los indígenas proclamaron el respeto real del hábitat, garantizándonos el gozo y la admiración de la tierra.


Ricardo Ascencio Flórez
Universidad Del Tolima
Estudiante de Arquitectura




Comentarios

Entradas populares